sábado, 28 de noviembre de 2009

El 'Atlantis' parte rumbo a la ISS

El transbordador espacial Atlantis ha despegado desde el Centro Espacial Kennedy (en Florida) para dirigirse a la Estación Espacial Internacional (ISS). Van seis astronautas a bordo que cumplirán una misión de 11 días de duración.

La nave, al mando del comandante Charlie Hobaugh, lleva en la bodega unos 15.000 kilos de material, principalmente repuestos para los sistemas de energía, de aislamiento y de orientación de la ISS.

En el Atlantis regresará la astronauta Nicole Stott, que lleva más de dos meses en la Estación.


El 'Atlantis' parte rumbo a la ISS
El transbordador espacial Atlantis ha despegado desde el Centro Espacial Kennedy (en Florida) para dirigirse a la Estación Espacial Internacional (ISS). Van seis astronautas a bordo que cumplirán una misión de 11 días de duración.
La nave, al mando del comandante Charlie Hobaugh, lleva en la bodega unos 15.000 kilos de material, principalmente repuestos para los sistemas de energía, de aislamiento y de orientación de la ISS.
En el Atlantis regresará la astronauta Nicole Stott, que lleva más de dos meses en la Estación.

domingo, 8 de noviembre de 2009




Esta imagen de la nebulosa Anular forma parte de la Galería Fotográfica Documental de Calar Alto y sigue a la imagen de la nebulosa Lechuza La foto de la nebulosa Anular ha sido elegida Astronomy Picture of the Day (APOD) hoy viernes 6 de noviembre de 2009. Aunque hay muchas imágenes de la nebulosa Anular, la que presentamos ahora nos hace mirar con nuevos ojos este objeto tan popular, gracias a la combinación de longitudes de onda con la que se ha elaborado, y gracias a un cuidadoso proceso de datos.

miércoles, 14 de octubre de 2009

SURCANDO EL COSMOS

ASTRONOMÍA | Presentado en el Planetario de Madrid

Una aventura virtual para conocer el Universo

Pantallazo de una de las preguntas de 'La Aventura del Universo'. | Google

Pantallazo de una de las preguntas de 'La Aventura del Universo'. | Google

¿Ha estado la Luna siempre a la misma distancia de la Tierra? ¿Existen las estaciones en Marte? ¿Por qué tililan las estrellas? ¿Tienen colores? Para probar el nivel de conocimientos de Astronomía, basta con conectarse a Internet y navegar por el Cosmos dentro de La aventura del Universo, que acaba de estrenar Google.

Con este juego virtual, que consiste en contestar 20 preguntas de un total de 200, el buscador suma una iniciativa más al Año Internacional de la Astronomía, a la vez que pone a disposición de los profesores un instrumento útil y divertido para acercar a los estudiantes al espacio exterior.

El proyecto, realizado conjuntamente entre el Planetario de Madrid, Cosmocaixa y la Agrupación Astronómica de Madrid, se dirige a usuarios con un nivel de Educación Secundaria o superior.

Para participar basta con conectar con la página web y responder dos decenas de preguntas mientras se viaja, gracias a Google Sky, por el Cosmos y se visitan estrellas y planetas.

Las preguntas aparecen de forma aleatoria, por lo que se pueden jugar tantas veces como se quiera. Por cada acierto, el jugador acumula puntos, que perderá en el caso de señalar la casilla equivocada. Tanto en un caso como en otro, junto aparece en pantalla un texto que explica la respuesta de forma más ampliada, junto con imágenes proporcionadas por las agencias espaciales y observatorios de todo el mundo.

Isabel Salazar, responsable del producto, ha explicado durante su presentación que el juego se quedará en la red al término del año y que podría ampliarse su número de preguntas, e incluso traducirse a otros idiomas, si tiene éxito.

El director del Observatorio Astronómico Nacional, Rafael Bachiller, destacó la importancia de esta iniciativa porque «la Astronomía puede captar vocaciones científicas entre los jóvenes».

Galaxia enana

Vecina de nuestra Vía Láctea

Capturan por primera vez la imagen de una extraña galaxia enana

foto
Foto: ESO

MADRID, 14 Oct. (EUROPA PRESS) -


Astrónomos del Observatorio Europeo del Hemisferio Sur (ESO, por sus siglas en inglés) han capturado por primera vez la imagen de una extraña galaxia enana y vecina de la Vía Láctea, que podría descifrar varios de los misterios cósmicos para los expertos: cómo interactúan las galaxias, evolucionan y ocasionalmente 'canibalizan' unas a otras, dejando "pedacitos" de ellas por el camino, según informó la institución.

Esta galaxia es uno de los vecinos más cercanos de la Vía Láctea y es conocida como la Galaxia de Barnard o 'NGC 6822'. En opinión de los expertos, ésta contiene "ricas" regiones que contemplan la formación de nuevas estrellas así como "curiosas" nebulosas, como por ejemplo una burbuja que se puede observar a simple vista en la parte superior izquierda de la imagen.

Concretamente, los investigadores han clasificado a la 'NGC 6822' como una galaxia enana irregular por sus extrañas formas y su "relativo diminuto tamaño" para tratarse de un cuerpo estelar de estas características.

De hecho, la Galaxia de Barnard se encuentra en un primer plano entre un 'mar' de estrellas en dirección a la constelación de Sagitario, según puede verse en la imagen, y se encuentra a una distancia relativamente cercana, 1,6 millones de años luz de la Tierra. Ésta, también, pertenece al mismo 'archipiélago' de galaxias que la Vía Láctea.

Finalmente, su nombre procede de su descubrimiento, realizado por el astrónomo norteamericano Edward Emerson Barnard, que fue el primero en encontrarla con un pequeño refractor de 125 milímetros en 1884. En esta ocasión, ha sido observado con un telescopio de 2,2 metros de diámetro, el 'Wide Field Imager', en el observatorio de La Silla, al norte de Chile.

miércoles, 3 de junio de 2009

Astronomía : El Ministerio de Ciencia rechaza un aula por ser en Ourense

El Ministerio de Ciencia rechaza un aula de Astronomía por ser en Ourense

El proyecto del Campus revaloriza el paisajismo del cielo pero su impacto «será medio» en esta provincia

Autor:
Jesús Manuel García
Fecha de publicación:(Voz de Galicia)
3/6/2009

Desde el Área de Óptica de la Universidad de Vigo, ubicada en el campus ourensano, fue enviado al Gobierno un programa donde se especificaba el proyecto de poner en marcha un aula de astronomía titulada Las mil y una luces para fomentar este conocimiento en la ciudad, aprovechando la tecnología de la Facultad de Ciencias. El proyecto fue recibido en la Fundación para la Ciencia y la Tecnología, que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La valoración remitida al campus dice que en efecto ese proyecto ayudará a fomentar el patrimonio paisajístico con el estudio del cielo. Destaca también la capacidad física al disponer de un observatorio de astronomía, pero no ofrece su apoyo porque, dice textualmente la comunicación llegada de Madrid que «el impacto tiene un nivel medio dado que la provincia es Ourense». Esta conclusión no ha sentado bien en el campus.

El profesor Humberto Michinel considera que hay otras maneras de no ofrecer apoyo al curso sin tener que poner como excusa el que se celebre en Ourense. «Esto no significa que si se propusiese en Madrid fuese más gente de la que podría venir en Ourense», señala el doctor ourensano.

A pesar de todo, el equipo de Michinel va a intentar sacar adelante el aula en el próximo otoño. «Tendremos menos medios pero queremos hacerlo igual». Esta acción pretende generar un plan de dinamización cultural y social en la provincia alrededor del nuevo observatorio astronómico del campus. También quiere celebrar el año internacional de la astronomía y reivindicar el cielo nocturno como patrimonio paisajístico de la humanidad, dice Michinel. Otro objetivo, explica, es el de describir los principales objetos de interés en el cielo nocturno: Luna, planetas, estrellas, galaxias... y su situación a lo largo del año.

A todos los ciudadanos

El proyecto habla de optimizar el uso del nuevo observatorio abriéndolo a todos los ciudadanos como servicio público coordinando el aula con las diversas asociaciones culturales y educativas así como las de astrónomos aficionados. «Se estima una participación de unas mil personas», señala Humberto Michinel.

La Universidad de Vigo aportará como personal a cuatro investigadores, dos de plantilla y dos becarios contratados, además del observatorio con un telescopio Meade computerizado de 16 pulgadas que llegará en julio, más un aula para seminarios.

viernes, 15 de mayo de 2009

Saturno con cuatro de sus lunas en tránsito



Saturno con cuatro de sus lunas en tránsito. La de color naranja que se ve en la parte superior de la imagen es Titán; los dos puntos blancos que vemos en el extremo izquierdo de la imagen son Encélado y Dione; los puntos negros que vemos a su lado son las sombras que proyectan sobre Saturno; en el extremo derecho del disco, justo encima de los anillos, está Mimas.

jueves, 30 de abril de 2009

Descubren un planeta del tamaño de Júpiter con una extraña órbita elíptica



Su temperatura varía de 3 a 1.200 grados


Un enigmático planeta del tamaño de Júpiter ha sido detectado orbitando en torno a una estrella similar a nuestro Sol. Este insólito mundo realiza una extraña órbita en forma elíptica alrededor de su estrella.
En su punto más lejano, el planeta se encuentra a 132 millones de kilómetros de su estrella, tan lejos como la Tierra de nuestro Sol. Sin embargo, cuando alcanza su máxima proximidad, se halla a sólo 5 millones de kilómetros de su estrella, 10 veces más cerca que Mercurio de nuestro sol.
El hallazgo lo ha logrado un equipo de astrónomos del University College de Londres, y sus resultados se han presentado en la Conferencia Europea de Astronomía JENAM 2009, celebrada en Hertfordshire (Inglaterra).
El 'extraño planeta', cuyo nombre científico es HD80606b, realiza su máxima aproximación cada 111 días. Los expertos indican que si una persona pudiera situarse sobre la capa de nubes del planeta podría observar su 'estrella madre' de un tamaño treinta veces superior al que se ve el Sol desde la Tierra.
La existencia del planeta ya se conocía, pero los datos recopilados durante el tránsito delante de su estrella han permitido descubrir por primera vez todas sus características. Sólo en ese momento es cuando puede observarse el paso del planeta frente al disco solar y es posible medir su tamaño y volumen, entre otras características.
Además, se ha comprobado que este planeta experimenta grandes variaciones de temperatura. Desde los tres grados centígrados, como puede ocurrir en el caso de la Tierra, hasta los 1.200 grados, según informa la BBC.
Los autores del hallazgo creen que la extraña órbita elíptica del planeta podría explicarse por el hecho de que su estrella forma parte de un sistema binario. "Este fenómeno implica que durante millones de años, la estrella ha 'estirado' la órbita del planeta, provocando su extraña configuración", explica David Kipping, el autor principal del descubrimiento.(dm

Tres telescopios ven una colisión múltiple de galaxias



La combinación de la gran cantidad de información obtenida por tres de los telescopios más importantes del mundo ha permitido a los astrónomos detectar la mayor colisión de galaxias observada hasta ahora. Cuatro cúmulos galácticos colisionan en una gran zona situada a 5.400 millones de años luz de la Tierra (equivalente a un poco menos de la mitad de la edad del Universo).

Los datos procedentes de los telescopios espaciales Chandra (de rayos X) y Hubble, y del observatorio Keck en Hawai, se han combinado para conocer la geometría y el movimiento en tres dimensiones de los elementos del sistema MACSJ0717. Un filamento de galaxias, gas y materia oscura que mide 13 millones de años luz se está introduciendo en una región ya llena de galaxias y el nuevo estudio ha comprobado que es la causa de las colisiones entre los grupos de éstas. La colisión entre el gas caliente de dos o más cúmulos hace que su velocidad disminuya. Sin embargo, las galaxias, que son principalmente espacio vacío, no disminuyen tanto su velocidad y se adelantan al gas. De ahí se puede deducir su velocidad y dirección.
"Como cada una de estas colisiones libera energía en forma de calor, este sistema tiene una de las temperaturas más altas", ha explicado Cheng-Jiun Ma, que ha dirigido el estudio. "Es el conjunto de cúmulos galácticos más espectacular y más movido que he visto nunca y creo que podremos aprender mucho de él sobre cómo crece y evoluciona la estructura del Universo". El trabajo se ha publicado en Astrophysical Journal Letters(ep

jueves, 9 de abril de 2009

Imagenes astonómicas: galaxias Sculptor




O Observatorio Europeo Austral (ESO) divulgou este martes dúas asombrosas fotografías de galaxias fóra do común, a fin de celebrar as "100 Horas de Astronomía" como parte do Ano Internacional da Astronomía 2009.

Segundo un comunicado proporcionado polo observatorio, as fotografías pertencen ó grupo de galaxias Sculptor, que foron obtidas en dous dos observatorios de ESO en Chile: La Silla e Paranal, no norte do país. O ambicioso evento denominado "Ao redor do Mundo en 80 Telescopios", foi unha transmisión única en vivo durante 24 horas que fixo un seguimento día e noite por algúns dos observatorios máis avanzados dentro e fóra do planeta.

A primeira delas, representa a galaxia irregular NGC 55, membro do prominente grupo de galaxias Sculptor da constelación meridional Sculptor. A galaxia posúe preto de 70.000 anos-luz de extensión, é dicir é un pouco máis pequena que a nosa Vía Láctea. Ao estudar ao redor de 20 nebulosas planetarias nesta fotografía, un equipo de astrónomos determinou que NGC 55 está situado a unha distancia de 7 millóns e medio anos-luz. A imaxe está esparexida cun refacho de nebulosas avermelladas, creadas por estrelas masivas mozas e quentes.

A segunda fotografía mostra outra galaxia pertencente ó grupo Sculptor. É NGC 7793, que ten "unha caótica estrutura espiral", distinta ás galaxias de gran deseño espiral ó que pertence a Vía Láctea e está situada levemente máis lonxe que NGC 55, a uns 12 millóns e medio anos-luz de distancia da Terra.

martes, 7 de abril de 2009

viernes, 27 de marzo de 2009

Iniciación : Mirar el cielo,cursillo en La Coruña




Gratificante ,para empezar a ver el firmamento por la noche, y distinguir las estrellas.
Un Cursillo para iniciar una aficción ,que sin duda nos deparará grandes satisfacciones.
El que pueda, que lo haga en La Casa de las Ciencias en La Coruña.

Dos profesores auténticos ,más los directivos de Asc.Ío ,merecen darles la enhorabuena

sábado, 14 de marzo de 2009

El cielo es cada vez más oscuro en todo el planeta



La visibilidad del cielo ha disminuido en los últimos 35 años en todo el mundo menos en Europa, donde se han adoptado medidas efectivas para reducir la contaminación en la atmósfera, según un artículo publicado en la revista Science.

EFE Investigadores de las universidades de Maryland y de Texas llegaron a esta conclusión tras compilar la primera base de datos sobre niveles de aerosoles en la atmósfera y visibilidad recogidos entre 1973 y 2007 por 3.250 estaciones meteorológicas en todo el mundo. 12-03-2009

miércoles, 11 de marzo de 2009

sábado, 7 de marzo de 2009

La astronomía de fiesta


6 de marzo de 2009.- El Año Internacional de la Astronomía comienza a verse, y este fin de semana va a convertirse en una fiesta en decenas de puntos de observación por todo el país. Se celebra el sábado 7 de marzo la 1ª Fiesta de Estrellas. Coordinada por las agrupaciones de astrónomos aficionados, en ella colaboran además muchos centros de de ciencia y planetarios. ¿Quieren ver el cielo? Pues, si las nubes no lo impiden, seguro que cerca de su casa hay una convocatoria de esta fiesta.

Dentro de los programas que el nodo español del Año Internacional de la Astronomía está promoviendo, bajo el lema de "descubre el Universo", uno de ellos tiene carácter festivo, popular y gratuito. Que no se diga que la gente no tiene oportunidades de mirar el cielo, afirman desde las agrupaciones y sociedades astronómicas que, afortunadamente, abundan en España. La lista asciende a 70 organizaciones (se puede consultar aquí) que han programado actividades. La afición a la astronomía goza de muy buena salud, y así se ha ido demostrando año a año con las jornadas estatales que se celebran, pero sobre todo con la multitud de cursillos y jornadas de observación que se organizan por todas partes.

Este año, tan especial para la astronomía, no podía ser menos. Yo puedo contarles que el sábado 7, en Pamplona, estaremos mirando al cielo desde las 8 de la tarde con los instrumentos de la Agrupación Navarra de Astronomía, y que antes, a las 7, Fernando Jáuregui, astrofísico, da una sesión especial de planetario en directo y para todos los públicos.

Otro ejemplo: en Lanzarote llevan toda la semana con un ciclo de conferencias en el Archivo Municipal de Recife, en colaboración con ese ayuntamiento y organizadas por la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote. Otro: en Madrid, la ASAAF (Asociación de Astrónomos Aficionados de la Universidad Complutense) y AstroHenares organizan una "plantada de telescopios" en la Plaza Mayor de Coslada, para observar la Luna y Saturno. Y así muchas másataque de Perseidas, y el 21 de noviembre, durante la Semana de la Ciencia. iniciativas... Las próximas citas son del 2 al 5 de abril, con las 100 horas de astronomía, el 12 de agosto, en pleno

También El Mundo se suma a la celebración del Año, con una serie de artículos que el director del Observatorio Astronómico de Madrid, Rafael Bachiller, está escribiendo sobre los hitos de estos 400 años de astronomía: esta semana habla de las leyes de Kepler. (Por alusiones, podríamos decir: Rosa M. Tristán, hoy mismo, en este diario, nos habla precisamente de una misión de la NASA que lleva el nombre del astrónomo que hizo nacer esta nueva ciencia planetaria, un telescopio que investigará unas 100.000 estrellas para ver si encuentra planetas como la Tierra, y sube al espacio la próxima madrugada).

Ni que decir tiene que tu colaboración también es bienvenida: participando en las actividades o mandándonos sugerencias a través del foro de este blog. La astronomía está de fiesta este año 2009, y merece la pena celebrarlo.


miércoles, 4 de marzo de 2009

La verdadera 'guerra de las galaxias'

ASTRONOMÍA | Imagen captada por el 'Hubble'

La verdadera 'guerra de
las galaxias'

Imagen captada por el 'Hubble' de las tres galaxias que podrían fusionarse. | ESA

Imagen captada por el 'Hubble' de las tres galaxias que podrían fusionarse. | ESA

Una espectacular imagen recién captada por el telescopio espacial Hubble muestra una galaxia que podría desaparecer en la constelación de 'Piscis Austrinus', también conocida como 'Southern Fish' (Pez del Sur), a 100 millones de años luz, tras fusionarse con otras dos cercanas.

Según ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA), en la imagen se distinguen tres galaxias que están encerradas en un "juego de tira y afloja" gravitacional, que podría provocar la fusión de una de ellas, de forma que se crearía una sola "gran entidad".

Así, la nueva fotografía del telescopio, creado por la ESA y la NASA, permitió también a los astrónomos visualizar el movimiento de gases de galaxia a galaxia, que revela la compleja interacción existente entre ellas.

Concretamente, las tres galaxias forman parte del llamado 'Grupo Compacto de Hickson', bautizado así por el astrónomo Paul Hickson, quien fue el primero en catalogarlas en la década de 1980. Dos de ellas -la denominada 'NGC 7173' y la 'NGC 7176'- tienen apariencia de galaxias elípticas normales, sin demasiado gas ni polvo.

En cambio, la tercera del grupo ('NGC 7174') es una galaxia de espiral "destruida", que "apenas se aferra" a su existencia independiente y corre el riesgo de acabar despedazada por sus vecinas cercanas.

La fuerte marea de interacción entre estas galaxias ya ha alejado a un gran número de sus estrellas que ahora, según ESA, están esparcidas y forman un componente luminoso entre el grupo de galaxias.

Por todo ello, los astrónomos creen que, a largo plazo, las estrellas en la galaxia 'NGC 7174' serán redistribuidas en una enorme 'isla universo', que podría tener de 10 a 100 veces el tamaño de la Vía Láctea.

lunes, 2 de marzo de 2009

Omega Centauri: el cúmulo globular más grande conocido

Omega Centauri: el cúmulo globular más grande conocido

Esta enorme bola de estrellas es anterior a nuestro Sol. Mucho antes de que la humanidad evolucionara, antes de que los dinosaurios vagaran y, incluso antes de que nuestra Tierra existiera, antiguos globos de estrellas se condensaban y orbitaban una joven galaxia Vía Láctea .

De los 200, más o menos, cúmulos globulares que sobreviven hoy, Omega Centauri es el más grande, conteniendo unos diez millones de estrellas.

Omega Centauri también es el cúmulo globular más brillante . Con una magnitud visual aparente de 3,9 es visible para los observadores meridionales a simple vista. Catalogado como NGC 5239, Omega Centauri está a unos 18 000 años-luz de distancia y tiene 150 años-luz de diámetro.

A diferencia de otros cúmulos globulares, las estrellas de Omega Centauri muestran varias edades diferentes, así como riquezas de trazas químicas, lo que indica que el cúmulo globular de estrellas posee una compleja historia durante sus 12 mil millones de años de edad.

sábado, 28 de febrero de 2009

El " Ojo de Dios" , la nebulosa que nos observa


Efe | Madrid

Actualizado viernes 27/02/2009

El Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés) ha publicado una sobrecogedora imagen de la nebulosa planetaria Helix, conocida por los astrónomos como el "Ojo de Dios", captada desde el observatorio chileno de La Silla.

De todos es sabido que en el Universo se repiten formas y estructuras, pero para la vista humana el poder contemplar un "ojo" espacial que mide dos años luz, poco menos de 20 billones de kilómetros, es una experiencia única.

En 1824, el astrónomo alemán la descubrió y desde entonces ha suscitado mucho interés. El telescopio espacial Hubble y el Very Large Telescope del ESO ya captaron imágenes de ella en el pasado.

Pero la última y detallada imagen de Helix, que se encuentra en la constelación de Acuario a 700 años luz de la Tierra, la ha captado el Wide Field Imager del Observatorio La Silla (Chile).

En una nota de prensa, el ESO explica que Helix, o NGC 7293, como la conocen los científicos, constituye uno de los "ejemplos más espectaculares" de nebulosa planetaria.

A pesar de su nombre, las nebulosas planetarias poco tienen que ver con los planetas, ya que son un objeto gaseoso constituido por el resplandor final de las estrellas de masa baja o intermedia antes de convertirse en enanas blancas (que es el estado final de la evolución de una estrella).

En el futuro, el Sol también pasará por el estado de nebulosa planetaria y terminará siendo una enana blanca. En las nebulosas planetarias, las ráfagas de gas se desprenden de la superficie de la estrella, "a menudo describiendo intrincadas y bellas formas", y brillan por la intensa radiación ultravioleta de la estrella, pálida pero muy caliente.

La composición de la nebulosa

Los científicos explican que, probablemente, Helix está compuesta por al menos dos discos separados y tiene anillos externos y filamentos.

El disco interno más brillante de la nebulosa planetaria se expande a una velocidad de 100.000 kilómetros por hora y ha tardado unos 12.000 años en formarse.

A pesar de que se estudia desde hace años, su estructura es "compleja e inesperada": alrededor del interior del anillo se observan pequeñas manchas, conocidas como nudos de cometa.

Esas manchas tienen unas colas de débil luminosidad que se extienden desde la estrella central y que parecen "gotitas de líquido que resbalan por un vidrio".

Aunque parecen minúsculos, cada nudo es casi tan grande como el Sistema Solar. La última imagen de Helix ha permitido a los astrónomos contemplar no sólo esos nudos, sino también remotas galaxias agrupadas que se vislumbran a través del gas incandescente de la nebulosa planetaria.

A pesar de la espectacularidad de la imagen telescópica, de su gran tamaño (cubre un área del cielo igual al ocupado por un cuarto de la Luna llena) y de su forma de ojo, el órgano visual humano no pueda verla fácilmente.

jueves, 26 de febrero de 2009

Las colas del Cometa Lulin

Las colas del Cometa Lulin

Moviéndose a través del sitema solar interior, el Cometa Lulin se fácilmente visible en ambos hemisferios norte y sur con unos prismáticos o un pequeño telescopio.

Cambios recientes en las encantadoras coma y cola verdosas son protagonistas en estas dos imagenes comparativas tomadas el 31 de enero (arriba) y el 4 de febrero (abajo).

Están realizadas desde los oscuros cielos de Nuevo México, y abarcan más de 2 grados.

En ambas vistas el cometa luce una apartente anticola a la izquierda, la cola polvorienta del cometa parece casi de canto desde nuestra perspectiva ya que se extiende por detrás de la órbita de Lulin .Extendiéndose a la derecha del coma, lejos del Sol, se encuentra la bella cola ionizada .

Remarcablemente, tal y como se captura en la imagen inferior, la cola ionizada del Cometa Lulin se disgrega el 4 de febrero, azotada y rasgada por los campos magnéticos de los vientos solares .

En 2007 los satélites de la NASA grabaron una disgregación similar en el evento del Cometa Encke .

No te preocupes. La cola de los cometas puede crecer de nuevo.




PINCHAR

domingo, 22 de febrero de 2009

Fotos de Aficionado

Muestra de lo que consigue un buen fotografo aficionado ,mirando el Cielo!

PINCHAR AQUÍ

lunes, 16 de febrero de 2009

sábado, 14 de febrero de 2009

LA LUNA nuevo mapa en relieve


Un equipo científico internacional ha elaborado un nuevo mapa de la Luna que muestra cráteres nunca antes vistos en sus polos e indica que hay muy poca agua en el satélite, informó hoy la revista Science.

El mapa, aseguran los investigadores, revela secretos del interior del satélite natural de la Tierra, y sugiere asimismo qué puede haber dentro de Marte.

viernes, 13 de febrero de 2009

Homenaje "cósmico" de la NASA a Galileo Galilei

ASTRONOMÍA | A 22 millones de años luz

Una galaxia espiral en homenaje a Galileo

Fotografía de la galaxia Messier compuesta de imágenes enviadas por los telescopios Hubble, Spitzer y Chandra. | NASA

Fotografía de la galaxia Messier compuesta de imágenes enviadas por los telescopios Hubble, Spitzer y Chandra. | NASA

La NASA ha celebrado hoy el Año de la Astronomía con la distribución de una espectacular composición fotográfica de una galaxia captada por sus tres observatorios en el espacio.

La imagen de la galaxia Messier 101 se ha compuesto con las transmitidas a tierra por los telescopios Hubble, Spitzer y Chandra y distribuida a más de 100 museos, planetarios y escuelas de todo Estados Unidos. La composición combina la imagen óptica del Hubble, con la visión infrarroja del Spitzer y la de rayos X del Chandra convirtiéndola en una sola, explicó la NASA en un comunicado.

"Es como si usáramos los ojos, con gafas de visión nocturna y de rayos X al mismo tiempo", indicó Hashima Hassan, científico que dirige la celebración del Año Internacional de la Astronomía en la NASA.

La conjunción de la imagen en diferentes longitudes de onda ilustra no sólo la observación diferente que realiza cada uno de los instrumentos de la agencia aeroespacial, sino que también lo lejos que ha llegado la astronomía desde que Galileo dirigió su telescopio hacia los cielos en 1609.

Messier 101 es una galaxia en espiral que se encuentra a unos 22 millones de años luz en la constelación de la Osa Mayor. Es más grande que la Vía Láctea que alberga a nuestro sistema solar. El telescopio Hubble de luz visible muestra las estrellas y el polvo cósmico que la rodean.

jueves, 12 de febrero de 2009

ASTRONOMIA:Paginas en "El País"


http://www.elpais.com/especial/astronomia/

Enlace que puede ser de interes : PINCHAR http://www.elpais.com/especial/astronomia/(No entre el hipervínculo-problema de configuración para ver la pagina teneís que copiar en la barra http......

Cuatro planetas visibles en febrero
Cuatro planetas se alinean sobre el horizonte occidental después de la puesta de sol a principios de febrero y podrán observarse a simple vista, Marte, Júpiter, Venus y Saturno. El más brillante y fácil de identificar es Venus, visible después de la puesta de Sol hacia el suroeste con magnitud -3.8 de color blanco. El día 7 de febrero, después de la puesta de Sol, el planeta Urano estará situado a medio grado al norte de Venus.

El 19 de febrero, la Luna creciente estará muy cerca de Venus a tan sólo 2 grados. El 3 de febrero, la Luna y la estrella Regulus (en la constelación de Leo) estarán separadas por un grado y medio, se podrá observar una ocultación de la estrella por la Luna en este día. En la primera mañana de febrero, la Luna estará situada a 5 grados de la Colmena o el Pesebre, un cúmulo abierto de estrellas, situado a 577 años luz de distancia de la Tierra.

Nace "AstroOurense",blog aficcionados ASTRONOMICA DE OURENSE




En construcción y pruebas.........